La restauración de la restauración

La campaña del miedo contra los nuevos partidos tiene raíces históricas. PP y PSOE no protegen más que un régimen bipartidista y turnista como el que ya existió en España en el siglo XIX. Fotografía: burbuja.info

Ciudadano Kang

Genial capítulo de Los Simpsons que, pese a ser un especial de Halloween refleja perfectamente el sistema electoral americano y la maleabilidad del voto. Una representación pública favorable de los políticos puede valer una buena cantidad de votos. Fotografía: hipertextual.com

Educación de la economía

¿Es la educación un gasto? ¿Quizás una inversión? ¿O tal vez un derecho? Fotografía: escuela-amauta.org

Marionetas del poder...

Pitos en lugar de corrupción. Venezuela en lugar de programas. Eufemismos en lugar de palabras. Las cortinas de humo no son nuevas en la comunicación política y la película de Barry Levinson lo demuestra claramente. Fotografía: tintasalvaje.com

Vuelvo enseguida

Aquí el capítulo de la serie Black Mirror, "Be right back" al que hace referencia el artículo de Sheila Algarra "Mentiras digitales". Privacidad como mercancía. Fotografía: geekz.blog.hu

miércoles, 10 de enero de 2018

CRÍTICA DEL CAPÍTULO 4x06 DE BLACK MIRROR: Reflexión de una ruta por el Museo Negro

Sheila Algarra
Más allá de dictámenes poco fundamentados sobre mi apreciación acerca del último capítulo de la serie Black Mirror, quiero dejar plasmado que cualquier fanático de la misma tendrá siempre una valoración positiva. En otras palabras, Charlie Brooker puede sonreír, todos le vamos a dar muchos likes. Y la explicación es muy sencilla. Black Museum es justo lo que parece: un museo de la serie. La sucesión de capítulos de la serie inglesa destaca por la fidelización de su audiencia, por lo que evidenciar dentro de tu propio trabajo su fenómeno fan es una buena estrategia. Emocionarse por escuchar “San Junípero” no es propio de un giro deslumbrante, de un hilo argumental mágico o de una actuación desorbitada. Aun así, considero que nos encontramos frente a uno de los capítulos más increíbles y que más invitan a la reflexión.
Si todavía no has visto el capítulo, te aconsejo que dejes de leer pues contiene spoilers.


httpswww.wired.ittopicblack-mirror


Antes de empezar con este maratón de capítulos, ya se rumoreaba un cambio en los desenlaces, pues estos dejarían de ser tan catastrofistas para dar paso a algunas luces del mundo digital. Tras concluirla, todavía no tengo muy claro cuáles son.

Mi mayor duda está en el capítulo Black Museum. Se trata de un episodio que parece de lo más cruel, que mezcla la tecnología con los fetiches más perturbadores en un museo del crimen. Avances tecnológicos que cambian las formas de relacionarnos pero que, a su vez, muestra las debilidades humanas más arcaicas. Un capítulo especialmente sombrío que concluye con un regustillo agridulce. Y no, no acaba mal, de hecho, puede que sea uno de los más “justicieros”. Es desalmado porque a pesar de ir en la línea de las críticas tecnológicas, es un ejemplo explicativo de algunos de los mayores dilemas del ser humano como: ¿Qué somos?

Nos causa una angustia terrible pensar que la ciencia, nos guste más o menos, es la mayor creación colectiva de nuestra historia. Podemos ignorarlo o pensar que es futurista, pero hace mucho que la ciencia nos lo demostró. Que somos la composición perfecta de recuerdos y sentimientos. Y todos coexisten dentro de nuestro cerebro como una gran Base de Datos. Estos sentimientos son lo más preciado que tiene el ser humano, lo más fantástico, pero no es sombra de nada espiritual.

La cuarta temporada de la serie se caracteriza por el amor y por ello la considero la más positiva. Todos los capítulos tienen su héroe y como todo héroe real, también se equivoca pero que lo daría todo por los suyos. ¿Eso no es ya lo suficiente mágico?

Afirmar no creer en nada parecido al más allá a menudo se relaciona con escepticismo y carencias de ilusiones, con personas con un triste porvenir. Pero en mi opinión, creer en el amor sea fruto de la ciencia, o no, ya es lo suficiente esperanzador.

Este capítulo no solamente hace reflexionar sobre dilemas existenciales, también sobre viejos delirios humanos como la adicción al dolor (a nosotros y al resto) y al control.

Polémicas palpitantes en la sociedad como la eutanasia. De cómo el mundo sigue girando, aunque dejemos de estar presentes en su universo.

El sentimiento de superioridad de las razas. Se dice que el racismo comenzó en la Edad Media, donde se desarrolló un sentimiento de superioridad xenófobo con carácter religioso porque empezaron a ser perseguidas algunas minorías raciales. En un capítulo en el que se muestra una sociedad que ha evolucionado hasta el punto de lo inimaginable, donde el ser humano juega a algo más que a ser un Dios, que crea y deshace vida a su antojo. Sin embargo, a pesar de este progreso, hay cosas que parece que nunca cambian.
httpswww.theroot.com 

El valor de la exclusividad es uno de los principios del merchandisig y ¿qué hay mejor que el sufrimiento exclusivo de otra persona? El episodio refleja un souvenir macabro que centra la experiencia del cliente en el sufrimiento ajeno y es uno de los momentos más demoledores y aparentemente futuristas del capítulo, pero ¿cuántas lágrimas hay en cada prenda que vestimos?

El ideal de Justicia eternamente distorsionado por el sentimiento de venganza también es uno de los dilemas eternos en nuestra sociedad y no podía salir intacto.

El sexo y el dinero, el dinero y el sexo. Dos debilidades tan presentes como eternas, pero este capítulo va más allá de estos tópicos. Trata otras cuestiones que, aunque no nos demos cuenta, también han estado siempre ahí, deformando el progreso, sacando lo más cruel de cada uno.

El mundo avanza cada vez más rápido, pero los dilemas existenciales y las debilidades humanas, primitivas y absurdas, no han dado cabida a una evolución social. Lo que me ha gustado de este capítulo es que no pone la tecnología como problema único, si no como una herramienta. Nosotros somos los que tenemos el poder de decidir si introducimos la ética en el mundo digital. Como decía Karl Popper, “no existen organizaciones éticas, solo existen personas éticas”.

¿Y tú? ¿Cuántos likes le das?
http://leganerd.com